- Por unafuente
• VER COMUNICADO DE PRENSA EN EL SITIO DE LA UNESCO, AQUÍ
COMUNICADO DE PRENSA:::: El Director General de la UNESCO, Koichiro Matsuura, designó hoy a Lydia Cacho Ribeiro, reportera freelance residente en Cancún, México, como ganadora del Premio Mundial UNESCO-Guillermo Cano de Libertad de Prensa, basándose en la recomendación del jurado internacional del Premio.
Joe Thloloe, presidente del jurado, formado por 14 periodistas profesionales y editores de todo el mundo y Ombudsman del Consejo de Prensa de Sudáfrica, explicó con estas palabras la elección de la ganadora de este año:
“Los miembros del jurado quedaron impresionados por el coraje mostrado por Lydia Cacho Ribeiro, ya que continúa denunciando la corrupción política, el crimen organizado y la violencia, frente a amenazas de muerte, ataques contra su vida y batallas legales. Para mí, un periodista o una periodista que conoce el ambiente antagónico en el que se mueve y continúa cumpliendo el deber de mantener informados a sus lectores, oyentes o telespectadores sobre la sociedad en la que viven, merece reconocimiento por su contribución a la libertad de expresión en el mundo. Lydia Cacho es una persona así, y merece este premio”.
El Director General entregará el premio a Lydia Cacho en una ceremonia que tendrá lugar el 3 de mayo, Día
Mundial de la Libertad de Prensa, en Maputo. Este año, la UNESCO celebra el Día en la capital de Mozambique, donde tendrá lugar también una conferencia sobre el acceso a la información.
Nacida en 1963, Cacho colabora en el diario La Voz del Caribe. A través del periodismo de investigación, puso al descubierto la implicación de empresarios, políticos y narcotraficantes en la prostitución y la pornografía infantil. En 2006, investigó las muertes violentas de cientos de mujeres jóvenes en Ciudad Juárez, al norte de México.
Cacho ha sido objeto de repetidas amenazas de muerte debido a su trabajo. Su automóvil fue saboteado y ella fue víctima de acoso policial. En 2006, recibió el Premio Francisco Ojeda al valor periodístico y en 2007 el Premio Ginetta Sagan de Amnistía Internacional por su trabajo en defensa de los derechos de las mujeres y los menores.
Creado en 1997 por el Consejo Ejecutivo de la UNESCO, el Premio Guillermo Cano se falla todos los años y recomensa el trabajo de un individuo o de una organización en la defensa o la promoción de la libertad de expresión en cualquier lugar del mundo, en particular si esta acción pone en peligro la vida de ese individuo. Las candidaturas al mismo provienen de los Estados Miembros de la UNESCO y de organizaciones regionales o internacionales de defensa y promoción de la libertad de expresión.
El Premio recibe el nombre del editor colombiano Guillermo Cano, asesinado en 1987 por haber denunciado las actividades de poderosos narcotraficantes en su país.
Desde su creación, el Premio, dotado con 25.000 dólares y financiado por las Fundaciones Cano y Ottaway, ha recaído en las siguientes personas: Anna Politkovskaya (Federación de Rusia, 2007), May Chidiac (Líbano 2006), , 2005), Raúl Rivero (Cuba, 2004), Amira Hass (Israel, 2003), Geoffrey Nyarota (Zimbabwe, 2002), U Win Tin (Myanmar, 2001), Nizar Nayyuf (República Árabe Siria, 2000), Jesús Blancornelas (México, 1999), Christina Anyanwu (Nigeria, 1998), Gao Yu (China, 1997).
No hay comentarios:
Publicar un comentario